En fecha 30 de noviembre de 2010, se suscribió el “Pronunciamiento de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, los Órganos de Control de los Estados y el entonces Distrito Federal, así como de las Entidades de Fiscalización Superior Locales, EFSL”, para impulsar, en el ámbito de sus competencias, la creación del Sistema Nacional de Fiscalización, SNF, con la finalidad de coordinar esfuerzos en materia de auditoría, control y evaluación de la administración pública, en los ámbitos federal, estatal y municipal; permitiendo con ello, la generación y manejo consistente de la información derivada de las auditorías, coadyuvando a su vez, en la asignación de recursos con base en resultados, impactando todo ello en la mejora de la administración pública.
En el pronunciamiento se establecieron compromisos básicos para sus miembros, como: conformar grupos de trabajo a efecto de impulsar la implementación del SNF, señalando en específico, que las Contralorías Estatales y las Entidades de Fiscalización Superior Locales, preverían la colaboración de las Contralorías Internas Municipales y de los Entes Autónomos, en la adopción de normas, procedimientos y mejores prácticas de control y fiscalización.
En base a lo anterior, la Auditoría Superior del Estado de Baja California, ASEBC, antes Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Baja California, y la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, SCTGBC, antes Contraloría General del Estado de Baja California, en fecha 23 de marzo de 2012, concretaron la instalación y Primer Sesión Ordinaria del Sistema Estatal de Fiscalización, SEF, mediante la formalización del “Acuerdo de Coordinación para coadyuvar en la Implementación del Sistema Nacional de Fiscalización, con el fin de impulsar el fortalecimiento de la auditoría, control y evaluación de la administración pública, tendiente a impulsar la implementación del Sistema Nacional de Fiscalización”; mismo que tiene entre sus objetivos, establecer vínculos de coordinación entre los órganos de control de los Poderes del Estado, Organismos Autónomos y Gobiernos Municipales.
Posteriormente, en mayo de 2015, se aprueban trascendentes reformas constitucionales que crean el Sistema Nacional Anticorrupción, SNA, como una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, investigación y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos, con la finalidad de fortalecer los controles internos y externos, para combatir la corrupción bajo un esquema legal homogéneo, y de coordinación en el actuar de las autoridades competentes.
Las citadas reformas, específicamente, el Dictamen en sentido Positivo a las iniciativas con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas Disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia del Sistema Nacional Anticorrupción, otorgan al Sistema Nacional de Fiscalización el carácter de subsistema consolidado y autónomo que funciona como eje central y pilar fundamental del Sistema Nacional Anticorrupción.
Ante este renovado contexto jurídico, el 22 de julio de 2015, por acuerdo de los miembros de la Asociación de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental, A.C., ASOFIS, y la Comisión Permanente de Contralores Estados – Federación, CPCEF, se efectuó la “Reunión de relanzamiento del Sistema Nacional de Fiscalización”, con la finalidad de otorgar un nuevo impulso al Sistema, así como ampliar los objetivos del mismo, para atender entre otros, al SNA.
Por su parte, los miembros del SEF aprobaron en el mes de abril de 2016, el “Acuerdo por el que se Redefine la Estructura del Sistema Estatal de Fiscalización”, en una Coordinación y seis Grupos de Trabajo para el desarrollo de sus actividades.
Posteriormente, la Legislatura Estatal de Baja California, en cumplimiento a las reformas constitucionales y legislación secundaria en materia anticorrupción, aprueba el dictamen que expide la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California, incorporando en el “Título Tercero” del “Sistema Estatal de Fiscalización”, su integración, objeto, así como facultades y atribuciones de sus miembros.
De ahí que de acuerdo a la nueva conformación del SEF y atribuciones de sus miembros, en marzo de 2019, sesionan formalmente los miembros del SEF, asumiendo los retos impuestos por el Sistema Nacional de Fiscalización, así como los derivados del contexto en materia anticorrupción.